Nació en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Canning al 300 en Villa Crespo, barrio de fuerte identidad judía. Fue el tercer hijo (el único nacido en Argentina) de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Aprendió a leer a los 3 años y pasó su infancia andando en bicicleta, jugando al fútbol y leyendo. Desde niño es simpatizante de Atlanta, el club de fútbol del barrio, donde años después le pondrían su nombre a la biblioteca, algo que él considera «el homenaje más grande de su vida». Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once (1941) en la revista Rojo y Negro.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires. A los quince años ingresó a la Federación Juvenil Comunista. En 1948 inició estudios universitarios de Química en la Universidad de Buenos Aires, abandonando poco después para dedicarse plenamente a la poesía.
El grupo "El pan duro" y la nueva poesía (1955-1967)
En 1955 fue uno de los fundadores del grupo de poetas El pan duro, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban cooperativamente para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo decidió publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones
En 1959, a raíz de la Revolución Cubana comenzó a adherir a la posibilidad de la lucha armada en Argentina y a disentir con la postura del Partido Comunista.
En 1963, durante la dictadura de Guido, fue encarcelado con otros escritores por pertenecer al Partido Comunista en el marco del plan represivo CONINTES, hecho que provocó movimientos de solidaridad y publicaciones de sus poemas en protesta por su detención. Luego de ser liberado abandonó el Partido Comunista para comenzar a vincularse a sectores del peronismo revolucionario.
Militancia revolucionaria: FAR (1967-1976)
Con otros jóvenes que también habían abandonado el Partido Comunista como José Luis Mangeri y Juan Carlos Portantiero formó el grupo Nueva Expresión y la editorial La Rosa Blindada que difundía libros de izquierda rechazados por el comunismo ortodoxo.
En 1967, durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) se integró a las recién formadas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación peronista guevarista, que a partir de 1974 se fusionaría con otras organizaciones guerrilleras peronistas como Montoneros y Descamisados.
En 1966 comenzó a trabajar como periodista. Se desempeñó como jefe de redacción de la revista Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971-1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974).
Exilio y dictadura (1976-1983)
En 1975 fue enviado por Montoneros al exterior para hacer relaciones públicas y denunciar internacionalmente la violación de derechos humanos en la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). En esa situación se encontraba cuando se produjo el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 que inició la dictadura militar autonominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), e impuso un régimen de terrorismo de estado que causó la desaparició de 30.000 personas.
Carta abierta a mi nieto (fragmento)
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste...Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.
Escrita en 1995 y publicada en Brecha, el 23 de diciembre de 1998
El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo y su nuera desaparecieron, junto a su nieta nacida en cautiverio. En 1990 fueron hallados los restos de su hijo en un tambor lleno de cemento arrojado al río. En 1978 Gelman averiguó a través de la Iglesia Católica que su nuera había dado a luz, sin poder precisar dónde ni el sexo. En 1998 Gelman descubrió que había sido trasladada a Uruguay, a través del Plan Cóndor que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, donde fue mantenida viva al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo. La investigación sobre la suerte de su nuera y su nieta fue bloqueada intencionalmente por el gobierno uruguayo a pesar de la presión internacional, hasta la asunción del presidente Jorge Batlle en 2000, año en el cual se reunió con su nieta.
Salvo una breve entrada clandestina a la Argentina en 1976, Gelman permaneció exiliado en el exterior residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México y trabajando como traductor de la UNESCO.
Las gestiones de Gelman lograron el primer repudio publicado en 1976 el diario en Le Monde a la dictadura argentina realizado por varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos Francois Mitterrand y Olof Palme. En 1977 adhirió al recientemente creado Movimiento Peronista Montonero, aunque ya con graves disidencias con su conducción.
En 1979 decidió abandonar Montoneros por estar completamente en desacuerdo con el verticalismo militarista del movimiento, exponiendo sus razones en un artículo publicado en Le Monde en febrero de 1979. En respuesta Montoneros acusó a Gelman de traición y lo condenó a muerte.
En 1980 volvió a publicar un libro después de siete años, con el título de Hechos y relaciones, al que le seguirán Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982) y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983).
Luego de la Guerra de Malvinas (1982), el 10 de diciembre de 1983 los militares abandonaron el gobierno, asumiendo el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Juan Gelman sin embargo no pudo volver a su país debido a las causas judiciales que se mantuvieron abiertas contra él por su pertenencia a una organización guerrillera, en las que se ordenó su captura. Escritores de todo el mundo protestaron por la persecución de la que era objeto Gelman en la Argentina, entre ellos Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etc. La presión internacional tuvo éxito y a comienzos de 1988 la justicia dejó sin efecto la orden de captura, tras lo cual volvió a su país en junio, luego de trece años de estar ausente. Pese a ello, Gelman decidió radicarse en México.
En lo que quedaba de la década del 80 publicó La junta luz (1985), Interrupciones II (1986), Com/posiciones (1986), Eso (1986), Interrupciones-I e Interrupciones-II (1988), Anunciaciones (1988) y Carta a mi madre (1989).
El 8 de octubre de 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, junto a otros 64 ex integrantes de organizaciones guerrilleras. Juan Gelman rechazó la medida y protestó públicamente contra ella a través de una nota publicada en el diario Página/12:
Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos.
Búsqueda y memoria (1989-2000)
El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su hijo Marcelo, encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento. Se determinó también que había sido asesinado de un tiro en la nuca.
En 1998, al averiguar que su nuera había sido trasladada al Uruguay donde había dado a luz a una niña, exigió la colaboración de los estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta. Gelman se encontró especialmente con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez. Nuevamente la presión internacional dio resultado y en el año 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) había sido encontrada. Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.
En 1999 Gelman también le exigió públicamente al Jefe del Ejército Argentino, general Martín Balza, la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, aportándole el nombre y documentación sobre el responsable inmediato del crimen, el general Eduardo Rodolfo Cabanillas.
Gelman lucha aún por encontrar los restos de su nuera María Claudia Iruretagoyena. Se ha fijado 2008 para llevar a juicio oral y público a los militares y civiles que dieron muerte Marcelo Ariel y otras cuatro personas, además de ser responsables de secuestros y torturas de otros 60 ciudadanos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti.
En la década del 90 publicó Salarios del impío (1993), La abierta oscuridad (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos, coautor con su esposa Mara La Madrid (1997), Prosa de prensa (1997) y Prosa de prensa (1999).
Desde el año 2000
En la primera década del siglo XXI publicó Tantear la noche (2000), Valer la pena (2001), País que fue será (2004), Oficio ardiente (2005), Miradas (2006) y Mundar (2007).
Ha recibido varios premios: "Boris Vian" (1987), Nacional de Poesía argentino (1997), Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), el Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" (2005) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005). El 29 de noviembre de 2007 y el 23 de Abril de 2008 fue galardonado con el Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español. Actualmente, Juan Gelman vive en México y es columnista del periódico argentino Página/12.
Poesía
Violín y otras cuestiones (1956)
El juego en que andamos (1959)
Velorio del solo (1961)
Gotán (1962)
Cólera buey (1964)
Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969)
Fábulas (1971)
Relaciones (1973)
Hechos y relaciones (1980)
Si dulcemente (1980)
Citas y Comentarios (1982)
Hacia el Sur (1982)
Com/posiciones (1986)
Interrupciones I (1986)
Interrupciones II (1988)
Anunciaciones (1988)
Carta a mi madre (1989)
Salarios del impío (1993)
Dibaxu (1994)
Incompletamente (1997)
Valer la pena (2001)
País que fue será (2004)
Mundar (2007)
No hay comentarios:
Publicar un comentario