Mostrando entradas con la etiqueta Jazz Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazz Europeo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2008

Gabriele Mirabassi & Richard Galliano COLORIAGE


1 Beritzwaltz

2 Reflections

3 Spleen

4 Il Viaggio

5 Tea For Toots

6 Giselle.

7 Coloriage

8 Ballade Pour Marion

9 Chiquilin De Bachin

Giovanni Mirabassi TERRA FURIOSA


1 Alfonsina Y El Mar 7:43

2 #3 4:04

3 Sienna's Song 7:34

4 Last Minutes (Intro) 0:48

5 Last Minutes 6:22

6 Radicaux Libres 3:21

7 W.A.F. 4:30

8 Amba 5:25

9 Worry Doll 5:19

10 We Have The Blues Mr President 4:20

http://rapidshare.com/files/123125842/JAZZ-A-GOGO-Giovanni_Mirabassi-Terra_Furiosa-CD-2008.rar

Giovanni Mirabassi PRIMA O POI


1. Barcarole

2. Ero Io

3. Symphomaniax

4. Gettin' In...

5. Howl's Moving Castle

6. Lloro

7. L'ingenere

8. Tot Ou Tard

9. Minor Voyage

10. Il Bandolero Stanco

Gabriele Mirabasi CANTO DI EBANO


01.Chisciotte 03:49

02.I Giardini Di Dioniso 05:24

03.Chegou 04:48

04.Eu Quero E Sossego 05:14

05.Struzzi Cadenti 04:01

06.Canto Di Ebano 05:07

07.Ve Se Gostas 02:59

08.Anni 04:24

09.Arrivederci E Grazie 05:02

10.Valsa Brasileira 03:07

sábado, 21 de junio de 2008

Erik Truffaz OUT OF A DREAM


Personnel:

Erik Truffaz (Trumpet and Flugelhorn)

Cyrille Bugnon (Tenor and Alto Saxophone)

Patrick Muller (Piano)

Marcello Giuliani (Double Bass)

Marc Erbetta (Drums)


Tracks:

1. Down Town 2:01

2. Out of a Dream 7:36

3. Beaute Bleue 5:59

4. Wet in Paris 6:24

5. Porta Camollia 5:21

6. Indigo 5:49

7. Saisir 3:55

8. Elegie 3:23

9. Samara 5:24

10. Up Town 2:11

11. Betty 1:42

All compositions by Erik Truffaz

Erik Truffaz MANTIS


Personnel:

Erik Truffaz (Trumpet)

Manu Codija (Guitar)

Michel Benita (Bass)

Phillipe Garcia (Drums and Megaphone)

Anouar Brahem (Oud) - 5

Mounir Troudi (Vocals) - 7


Tracks:

1. The Point (Patrick Muller) 5:30

2. La Mémoire du Silence (Erik Truffaz) 7:45

3. Saisir (Erik Truffaz) 6:30

4. No Fear (Erik Truffaz/Manu Codija/Michel Benita/Phillipe Garcia) 2:09

5. Nina Valéria (Erik Truffaz) 4:42

6. Parlophone (Phillipe Garcia) 3:55

7. Magrouni (Erik Truffaz/Mounir Troudi) 3:45

8. Mantis (Erik Truffaz) 7:40

9. Yasmina (Erik Truffaz) 4:03

10. Mare Mosso (Erik Truffaz) 2:38

11. Tahun Bahu (Erik Truffaz) 10:27


Erik Truffaz THE DAWN


Personnel:

Erik Truffaz (Trumpet)

Patrick Muller (Piano and Fender Rhodes)

Marcello Giuliani (Double Bass and Electro-Acoustic Bass)

Marc Erbetta (Drums)

Nya (Vocals)


Tracks:

1. Bukowsky-Chapter 1 (Erik Truffaz/Nya) 1:49

2. Yuri's Choice (Marcello Giuliani/Nya) 5:48

3. The Dawn (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 5:45

4. Wet in Paris (Erik Truffaz/Nya) 4:44

5. Slim Pickings (Nya) 1:04

6. Round-Trip (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 4:34

7. The Mask (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller/Nya) 5:03

8. Free Stylin' (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller/Nya) 3:33

Erik Truffaz BENDING NEW CORNERS


Personnel:

Erik Truffaz (Trumpet)

Patrick Muller (Piano and Fender Rhodes)

Marcello Giuliani (Electric and Acoustic Bass)

Marc Erbetta (Drums and Percussion)

Nya (Vocals) - 1,5,6,9

Tracks:

1. Sweet Mercy (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller/Nya) 5:12

2. Arroyo (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 6:27

3. More (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 6:10

4. Less (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 3:56

5. Siegfried (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller/Nya) 6:56

6. Bending New Corners (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Nya) 8:09

7. Betty (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 4:17

8. Minaret (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 5:58

9. Friendly Fire (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller/Nya) 4:18

10. And (Erik Truffaz/Marcello Giuliani/Marc Erbetta/Patrick Muller) 2:28

Una Aproximacion Al JAZZ ITALIANO


Cuando le preguntaban “¿Hacia donde va el jazz?”, Thelonious Monk contestaba: “El jazz va hacia donde quiere”. En esa respuesta estaba implícita la consideración de que esa música ya tenía la potencialidad de trascender todas las definiciones de géneros, y todos los confines territoriales.
El mayor logro del “jazz”, algo que de hecho hoy es respetado y estudiado a nivel académico, es la impresionante evolución que ha desarrollado en el lenguaje musical improvisado. Este logro no podía quedar confinado dentro de un ritmo, ni dentro de un espacio territorial limitado.

En todo el mundo los músicos se interesaron y se apropiaron de los códigos que los pioneros estadounidenses del jazz habían desarrollado en la improvisación musical. A partir de ahí el jazz, como Monk ya sabía, tomó muchos y distintos caminos, y en cada uno de esos se enriqueció de contenidos originales y peculiares.
Italia, junto a Francia, fue el país europeo que más atención reservó al fenómeno del jazz estadounidense desde su aparición a principios del siglo XX. Las primeras producciones de jazz italiano de esta época ya vislumbraban las potencialidades del encuentro entre el jazz norteamericano y la sensibilidad cultural italiana.
El periodista y crítico musical italiano, Luigo Onori, en un artículo sobre “La relación entre el jazz y el folklore en Italia”, identifica en el disco “Crapa Pelada”, de 1936, del acordeonista Gorni Kramer, el primer ejemplo de este contacto.
Sin embargo, sólo a partir de la segunda posguerra la producción de música jazz italiana empezó a tener una dimensión relevante. De repente aparecieron grupos de músicos y con ellos también de apasionados oyentes, que por lo menos por una década habían cultivado esa pasión bajo las restricciones y la censura que el fascismo y el nazismo habían impuesto sobre todo lo relacionado con el enemigo americano. Paradojicamente, en Italia, uno de los primeros músicos reconocidos de jazz fue justamente un sobrino del “Duce”, el pianista Romano Mussolini.
Un restringido grupo de talentosos músicos pronto encontraron un espacio profesional tanto en clubs, como en verdaderas orquestas que en muchos casos trabajaban de manera estable en la RAI (Radio y Televisión de Estado) o en el cine, que en ese entonces vivía su época dorada.
Los años cincuenta y sesenta del jazz italiano pasaron como una fase de largo aprendizaje y asimilación de todo lo que llegaba de EE.UU a nivel musical. El crítico Luigi Onori también describió con agudeza lo que estaba ocurriendo en ese entonces: “El jazz, por un largo tiempo fue de tipo derivativo e imitativo. El dixieland, el bebop, y el cool eran el marco de referencia de los músicos, que dejaban de lado el substrato musical folklórico. Y no podía ser de otra forma, ya que Italia estaba viviendo un verdadero boom económico y nadie tenía ganas de evocar una música que se relacionaba con un pasado de miseria”.
Protagonistas de esta época fueron músicos como el saxofonista Gianni Basso, el guitarrista Lino Patruno, los trompetistas Oscar Valdambrini y Nunzio Rotondo, y el bajista Carlo Loffredo, sólo para citar algunos.
Fue con la revolución del “free jazz”, a partir de los años sesenta, que se desató en Italia el interés en la elaboración de una música autonoma, despegada de los modelos norteamericanos y más relacionada con el patrimonio cultural local. Junto a esto, las nuevas instancias culturales, sociales y políticas que se afirmaron con el movimiento juvenil y obrero de los años 1968 y 1969 trascendieron en el ámbito musical, y afirmaron la cuestión de la recuperación de la cultura popular y folklórica.
En esta época de verdadera explosión creativa musical, tres figuras de músicos y compositores se destacan bajo el signo de un auténtico rigor intelectual y conceptual del que surgió una música autóctona y original. El pianista Giorgio Gaslini, el bajista Bruno Tommaso y el saxofonista Mario Schiano.
Se experimentó la fusión no sólo entre estilos y generos músicales distintos, sino que se quebraron las fronteras de distinción entre música, teatro, poesía y literatura para dar origen a un arte totalmente libre y expresiva a un máximo grado.
A partir de este momento, el jazz italiano encuentra su propio camino, y demuestra su madurez en una producción musical que ya no le tiene miedo a la confrontación con los maestros norteamericanos. Es más, a partir de los años setenta se hace muy frecuente la colaboración y la integración en conjuntos, entre músicos italianos y norteamericanos, sobre todo de la vanguardia del free.
La colaboración entre Steve Lacy y el trompetista italiano de sólo veinte años, Enrico Rava, en 1975, los discos del pianista Enrico Pierannunzi con el saxofonista Lee Konitz, o del pianista Franco D’Andrea con Phil Woods, son sólo algunos ejemplos de esta confrontación e integración entre músicos que ya comparten un mismo código expresivo, pero cada uno con características originales que derivan de historias y culturas diferentes.

Una mención particular merece el fallecido saxofonista alto Massimo Urbani, que protagonizó a caballo de los años setenta y ochenta una fulminante carrera de solista revelando un talento puro que muchos compararon al del genial Charlie Parker. Así como su ídolo, “Bird”, Urbani murió demasiado joven, a los 36 años, consumido por el abuso de drogas.

Esta generación de músicos sigue destacándose, y jazzistas como el trompetista Paolo Fresu, el saxofonista Daniele Sepe, la cantante Maria Pia De Vito, el bajista Paolo Damiani, el pianista Stefano Battaglia y el baterista Roberto Gatto, otra vez sólo para citar algunos, son artistas reconocidos hoy a nivel internacional.

Muchas actividades relacionadas con esta música surgieron paralelamente al crecimiento del movimento jazzistico italiano. A mitad de los años setenta nacen varios sellos discográficos italianos que empiezan a editar no solamente grabaciones de músicos locales, sino que ofrecen un espacio importante a esa vanguardia norteamericana que no encontraban un lugar digno en el mercado estadounidense.
Un simple recorrido por el catálogo de la etiqueta italiana Soulnote/Blacksaint demuestra la importancia adquirida también por parte de la industria discográfica local en la difusión del jazz mundial.
Otro aspecto para destacar es el surgimiento de festivales de jazz en toda Italia, el más importante de los cuales, Umbria Jazz, festejará en 2003 sus treinta años de vida. Los festivales y la posibilidad de escuchar en vivo los músicos provenientes de distintas áreas y naciones fueron un ulterior elemento determinante para la difusión y el crecimiento del contexto jazzistico italiano.

Hoy, a parte de Umbria Jazz, existen decenas de festivales orientados cada uno hacia un concepto distinto de la programación. Así, por ejemplo, el festival de verano “Siena Jazz” brinda una importancia mayor a los interpretes locales, mientras que el festival de “Rumori Mediterranei”, en Roccella Jonica (Calabria), busca la fusión con la tradición musical del area mediterranea.


Hoy en día el panorama italiano así como el de EE.UU y de los demás paises refleja cierta indefinición creativa entre la profundización y la evolución del neobop y la busqueda de nuevas sonoridades. Muchos de los proyectos músicales que surgen son orientados cada vez más a la confluencia entre culturas pero no siempre los resultados merecen el esfuerzo.

De todas formas, brillantes y jovenes intérpretes/compositores italianos de jazz siguen afirmándose no solamente en su país, sino también afuera de los confines de la península. Los saxofonistas Stefano Di Battista y Rosario Giuliani, los trompetistas Flavio Boltro y Marco Tamburini, el guitarrista Emanuele Basentini, el pianista Pietro Lussu, el bajista Pietro Ciancaglini y muchos otros han recogido la herencia del “jazz italiano”.
**En la foto Rava, Fresu, Bollani, Pietropali y Gatto

jueves, 19 de junio de 2008

Esbjorn Svensson Trio VIATICUM


1 Tide Of Trepidation (7:12)

2 Eighty-Eight Days In My Veins (8:22)

3 The Well-Wisher (3:47)

4 The Unstable Table & The Infamous Fable (8:32)

5 Viaticum (6:51)

6 In The Tail Of Her Eye (6:55)

7 Letter From The Leviathan (6

8 A Picture Of Doris Travelling With Boris (5:40)

9 What Though The Way May Be Long (6:20)

10 bonus (10:13)

Esbjorn Svensson Trio SEVEN DAYS OF FALLING


01 Ballad For The Unborn

02 Seven Days Of Falling

03 Mingle In The Mincing-Machine

04 Evening In The Atlantis

05 Did They Ever Tell Cousteau?

06 Believe Beleft Below

07 Elevation Of Love

08 In My Garage

09 Why She Couldn't Come

10 O.D.R.I.P.

Esbjorn Svensson Trio PLAYS MONK


01 - I Mean You (6:48)

02 - Criss Cross (5:49)

03 - Round Midnight (6:14)

04 - Bemsha Swing (7:23)

05 - Rhythm-A-Ning (4:04)

06 - In Walked Bud (6:41)

07 - Little Rootie Tootie (4:05)

08 - Eronel (4:60)

09 - Evidence (5:06)

10 - Crepuscule With Nellie (6:41)

Esbjorn Svensson Trio WHEN EVREYONE HAS GONE


1 When Everyone Has Gone (6:39)

2 Fingertrip (8:26)

3 Free Four (6:38)

4 Stella By Starlight (8:22)

5 4 Am (5:26)

6 Mohammed Goes To New York, Part 1 (4:14)

7 Mohammed Goes To New York, Part 2 (5:35)

8 Waltz For The Lonely Ones (3:54)

9 Silly Walk (5:30)

10 Tough Tough (4:11)11 Hands Off (6:18)




Muere ESBJORN SVENSSON (1964-2008)



ELPAÍS
El pianista y compositor sueco Esbjörn Svensson murió ayer a la edad de 44 años mientras practicaba buceo en Ingarö, cerca de Estocolmo, han informado los medios suecos. Con su trío de jazz, el Esbjörn Svensson Trio (EST), había logrado romper barreras y atraer a la audiencia más joven fuera de los escenarios tradicionales de esta música.
Su nombre había resonado con fuerza los últimos meses desde Japón a EE UU, pasando por países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido gracias a álbumes como Viaticum y Tuesday Wonderland. Svensson murió ayer en el hospital, tras ser trasladado el sábado por los servicios de emergencia. Se encontraba practicando buceo junto a otro grupo de personas, informa el diario Dagens Nyheter en su edición digital.
Según su representante, Burkhard Hopper, Svensson era musicalmente “la luz que iluminaba al mundo porque lo que hizo fue romper barreras”. “Decía que se guiaba por la música que salía de su interior”.
“Mis condolencias para su mujer y sus dos hijos, así como para sus compañeros de grupo Dan Berglund y Magnus Öström”, ha declarado a este periódico sueco una amiga, quien ha definido al músico como “el más grande de Suecia”. “Era un gran compositor y dio un nuevo impulso al jazz”, ha añadido.
EST. se convirtió en 2006 en el primer grupo europeo que saltó a la portada de la prestigiosa revista estadounidense de jazz Down bit. Ha ganado destacados galardones, como el European Jazz Award y el Jazz Award de la BBC. Recientemente, había finalizado su 12º álbum, Lencocyte, cuya publicación está prevista para septiembre.

martes, 17 de junio de 2008

Nils Petter Molvaer (Noruega 1960) UNA APROXIMACION A SU MUSICA



Nils Petter Molvaer, trompetista noruego, compositor y productor, conecta extremos estilísticos - jazz, ambient, house, electrónica y breakbeat - y los funde en convincentes paisajes sonoros de profunda intensidad.
Nacido en 1960 en Sula (Noruega), Nils Petter se introdujo en el jazz desde muy joven de la mano de su padre, que era músico. Después de tocar en varias bandas de colegio y en algunos clubes locales, dejó Sula en 1979 para estudiar música en el conservatorio de Trondheim. Allí empezó a desarrollar su estilo único y empezó a labrarse una reputación como uno de los más interesantes talentos emergentes en la escena noruega.
Sus influencias musicales son eclécticas y abarcan nombres como Miles Davis, Don Cherry, Billie Holiday, Brian Eno, Joni Mitchell y Bill Laswell. Su interés por el sonido acústico y el eléctrico por igual nos da una de las claves para entender su dominio para mezclar pop, rock y funk con una concepción contemporánea del jazz. Esta sensibilidad excepcional le llevó muy pronto a ser uno de los músicos más solicitados de Oslo. Después de su etapa en el combo de jazz noruego Masqualero, Nils Petter conoció a Manfred Eicher, el cual le fichó rápidamente para formar parte de su nómina de músicos y sesiones de estudio para el sello ECM, junto a artistas como Roby Schulkowsky.
Nils Petter grabó su álbum de debut como líder en 1997. "Khmer" centra su discurso en una amalgama de improvisación nunca vista y en ritmos circulares desesperadamente hipnóticos. La respuesta de crítica y público fue excepcional, y fue galardonado con el Premio de la Crítica Alemana y con un Grammy noruego.
La esperadísima continuación de "Khmer", editada por ECM en mayo del 2000 y titulada "Solid Ether", fue un paso adelante en la interacción de Molvaer y la cultura de clubes. La idea que da unidad a "Solid Ether" es la de que una pieza musical nunca está realmente acabada, y que la producción y la composición son procesos en constante evolución. "El Éter (Ether) no existe, cómo puede ser entonces sólido? Es una paradoja - como la propia vida".
Con este convencimiento Nils Petter tuvo la idea de remezclar "Solid Ether". Las remezclas de artistas como Funkstoerung, Bill Laswell, Herbert, Joakim Lone o Cinematic Orchestra resultaron en "Recoloured - The Remix Album", editado en abril del 2001.
"np3", nos muestra a Nils Petter evolucionando sobre los conceptos que ya trabajó en "Solid Either" y "Khmer", encontrando el camino para la perfecta interacción entre elementos absolutamente dispares y combinando de manera sorprendente diferentes estructuras musicales. Una presencia muy importante en "np3" es el apasionado y creativo uso que Molvaer hace de la tecnología para crear música con verdadera almaLos tiempos cambian, los sonidos cambian, la música cambia: "Pertenecer a una generación que no creció bajo la influencia de los standards tradicionales, ésta es una de las claves de mi tradición…"
Intentando explicar su música, la magia que contiene puede ser destrozada. La música habla por sí misma.

Nils Petter Molvaer SOLID ETHER


1. Dead Indeed 7:30

2. Vilderness 1 7:48

3. Kakonita 5:02

4. Merciful 1 1:02

5. Ligotage 6:43

6. Trip 6:24

7. Vilderness 2 4:56

8. Tragamar 4:45

9. Solid Ether 5:12

10. Merciful 2 1:13

Nils Petter Molvaer STREAMER


1- Frozen

2- Marrow

3- Little Indian

4- Kakonita

5- Sauna

6- Simply So

7- Hurry Slowly

8- Solid Ether

Nils Petter Molvaer NP3


Tabula Rasa

Axis Of Ignorance

Hurry Slowly

Marrow

Frozen

Presence

Simply So

Little Indian

Nebulizer

Nils Petter Molvaer KHEMER


Nils Petter Molvær trumpet, electric guitar, bass guitar, percussion, samples

Eivind Aarset electric guitar, effects, ambient treatments

Ulf W. Ø. Holand samples

Morten Mølster electric guitar

Roger Ludvigsen acoustic guitar, percussion, dulcimer

Rune Arnesen drums

Reidar Skår samples, keyboards


Khmer

Tløn

Access / Song of Sand I

On Stream

Platonic Years

Phum

Song Of Sand II

Exit


jueves, 5 de junio de 2008

Enrico Pieranunzi EL BILL EVANS ITALIANO Y EL DESARROLLO DEL JAZZ EN ITALIA

Un Reportaje de Juan Carlos Abelenda

Juan Carlos Abelenda - Usted ha sido uno de los pioneros junto con otros músicos del gran desarrollo del jazz italiano. ¿Cómo ha visto este desarrollo a lo largo de los años?Enrico Pieranunzi - Yo empecé a tocar en los últimos años de la década de los 60. Cuando empecé a desarrollar mi carrera éramos muy pocos músicos, por el contrario en la actualidad la situación es mucho mejor; se ha producido una gran expansión del jazz. En la actualidad el jazz italiano es muy autónomo e independiente, especialmente en el aspecto de la composición. Hay muy buenos músicos como por ejemplo Paolo Fresu, Enrico Rava, Enzo Pietropaoli, Stefano Bollani, etc.JCA -¿Cuales han sido en su opinión los factores del desarrollo del jazz italiano?EP - No creo que el desarrollo del jazz italiano se haya basado en un solo factor. A causa del fascismo en Italia todo estaba vedado para el jazz, lo que no permitió el desarrollo de esta música. A principios de los años 70 paso a paso y de una forma gradual se fue eliminado el retraso que provocó el fascismo sobre el jazz. Un factor importante en el desarrollo de jazz italiano fueron las escuelas de jazz. Se puso un gran empeño político y social por crear escuelas en donde enseñar este tipo de música. Éstas llevaron como consecuencia principal la creación de una nueva generación de músicos. Otro factor en este desarrollo ha sido la posibilidad de poder tocar con músicos americanos; para mi por ejemplo, en la década de los 70 fue extraordinariamente importante el haber podido tocar junto a músicos de talla de Johnny Griffin, Chet Baker, Art Farmer, etc Esta posibilidad fue tanto para mi como para otros músicos, una gran escuela, lo que posibilitó el que estuviéramos preparados para poder ser músicos independientes. Tengo que reconocer que esta oportunidad de tocar con músicos americanos fue útil y provechosa para los músicos italianos.JCA -¿Cree que a este desarrollo del jazz italiano han contribuido las instituciones públicas italianas?EP - Me gustaría decir que sí. En este campo, en Europa tenemos un buen ejemplo con Holanda, pues en los años 70 se dio una situación muy parecida a la de Italia. Muchos músicos se encontraban con ganas de hacer cosas, estaban empeñados en salir adelante y buscaron la ayuda de las instituciones públicas. De hecho, hoy en día se presta ayuda a muchos proyectos de jazz en Holanda.Por el contrario en Italia esa ayuda es escasa, debido principalmente a que tenemos una escena que se encuentra fuertemente influenciada por el pop. Hay muchos cantantes de música ligera y por supuesto hay muchos cantantes de música lírica. Estos son los dos tipos de música dominantes en la actualidad en Italia, y son estos en mayor medida los que son ayudados por las instituciones públicas, y en una proporción mucho mayor que con respecto a los músicos de jazz.JCA -¿Los sellos musicales han ayudado o apoyado a este desarrollo que estamos hablando?EP - Esta es una buena pregunta. Cuando en los años 70 y 80 los buenos músicos empezaron a surgir en la escena musical, los sellos discográficos no eran los suficientemente buenos, eran pequeños y no tenían una concepción correcta de lo que era el marketing. En la actualidad creo sinceramente que tenemos unos buenos sellos discográficos en la escena italiana como por ejemplo Egea, Cam Jazz, Soul Note o Splasc(h) Records. También hay que señalar una circunstancia importante, y es que muchos artistas italianos se encuentran grabando para otros sellos extranjeros como es el caso de Enrico Rava o Gianluigi Trovesi para ECM, Stefano di Basttista para Blue Note o Stefano Bollani para Label Blue, por citar sólo unos ejemplos. Todo ello ha conllevado un reconocimiento internacional del talento italiano.

JCA -Usted ha comentado anteriormente que la oportunidad de colaborar con músicos americanos había elevado la calidad de los músicos italianos ¿No cree que ello produjo una fuerte dependencia o americanización del jazz italiano?EP - Creo que este debate es sólo una cuestión de marketing no una cuestión musical. Esta idea es nuestro punto de encuentro, tanto para los músicos italianos como para todos los músicos europeos, pero con la excepción de los músicos franceses. Los franceses son músicos con un fuerte carácter de determinación y además se ayudan mucho mutuamente. En Italia estamos mejorando algunos aspectos, aunque todavía quedan muchas cosas por hacer y en concreto muchas cosas por aprender de los americanos.Es especialmente en los festivales de verano, cuando muchos músicos americanos se comparan con los músicos europeos; pero insisto en que es una cuestión de las agencias, del marketing. Los Estados Unidos en cualquier campo tienen muy estudiado el tema del marketing.Por lo que se refiere a la calidad musical, yo creo sinceramente que Europa es mejor que Estados Unidos. Incluso, algunos músicos americanos están en deacuerdo con ésta afirmación, pero por el contrario, en el campo del marketing llevan claramente la delantera a Europa.JCA -Es una cuestión obvia que en el panorama jazzístico italiano hay una gran cantidad de músicos y de sellos discográficos. ¿Cuál cree usted que es la dirección que ha de tomar el jazz italiano; debería tener una voz personal y propia o por el contrario, una dependencia del jazz americano?EP - Creo que el jazz italiano tiene su propia voz, y ello es consecuencia de unas características claras y diferenciadas. A pesar de que el jazz es una música universal, el jazz italiano sobresale por unas características definidas como es la composición, es decir, por el material que se utiliza para componer los temas. Desde un punto de vista externo se piensa que hay algo distinto en el jazz italiano como es la sensación melódica, el tipo de lirismo utilizado o la imaginación. Pero sinceramente, visto desde dentro es difícil de poder afirmar que esto es así y no de otra forma.JCA -¿Qué diferencias ha encontrado usted a la hora de tocar entre músicos americanos y músicos italianos?EP - Una circunstancia que me gusta de los músicos americanos con los que he tocado, es la gran capacidad de concentración que tienen con respecto a la música. Ésta fue una característica que por ejemplo me llamó la atención de Chet Baker. No puedo decir que los músicos italianos no tengan esa capacidad. Pero lo que si puedo señalar de los italianos es que somos extrovertidos, mientras que los anglosajones son músicos que obtienen una gran concentración y ante todo una gran profesionalidad.JCA -De entre la gran cantidad de músicos americanos con quien usted ha colaborado, ¿que es lo que le han aportado, si es lo que lo han hecho, por lo que se refiere a su concepción musical?EP - Ha habido tres músicos que verdaderamente me han inspirado mucho y que sin lugar a dudas han contribuido a abrir mi horizonte musical. Uno de ellos sin duda alguna fue Chet Baker, que me enseñó a abrir mis horizontes sobre la melodía. Cuando yo comencé a tocar con Chet Baker sobre el año 1979, estaba muy involucrado en mirar de tocar muy al estilo de Bud Powell o de McCoy Tyner, la posibilidad de tocar con Chet me permitió abrir mi mente y ante todo me enseñó a cómo decir mucho con tan pocas notas.Otra gran inspiración para mi fue, y sigue siendo en la actualidad, Lee Konitz. Konitz es un músico con una mente muy abierta y muy avanzada, y con un estilo muy a lo Lennie Tristano que lo hace muy interesante. Es el músico clásico contemporáneo más importante en vida y el que me ayudó a entender la concepción de la improvisación.Y el tercer músico que me ha influenciado, aunque mejor dicho son dos, han sido Marc Johnson y Joey Baron. Ello es así por que estos músicos en formato de trío son dos músicos que poseen una extraordinaria capacidad de escuchar y de intuir donde uno tiene intención de ir cuando esta desarrollando alguna idea. Ello provoca una gran sensibilidad y una gran interacción entre el grupo. Por estas circunstancia señaladas el trabajo que inicié en el año 1984 lo sigo desarrollando con ellos y en formato de trío. De hecho con Marc Johnson tengo editados en el mercado 13 ó 14 trabajos, tanto en dúo, trío o como en otro tipo de formaciones; mientras que con Joey Baron tengo publicados un total de 5 ó 6.Con Marc Johnson y Joey Baron hay una química especial, una combinación de elementos perfectos para el desarrollo de la música. Yo creo sinceramente, que nuestros sonidos han sonado siempre de una forma maravillosa, pero con el trío hay una magia especial; hay una combinación particular.
JCA -Su forma de tocar el piano se ha visto influenciada por la gran tradición americana del piano. ¿Quiénes han sido sus mayores influencias?EP - Paradójicamente muchas influencias me provienen de músicos que no tocan el piano como Charlie Parker, Lee Konitz o Chet Baker, pero no ha impedido que me haya visto influenciado por pianistas como McCoy Tyner o Bill Evans. McCoy Tyner tuvo gran importancia para mí especialmente durante mi juventud, yo encuentro que es un músico muy natural y un músico muy físico. Mientras que Bill Evans era de otro nivel, hacia cantar la melodía con el piano.Tengo que precisar que hay un pianista que es estupendo y que desde mi punto de vista se puede calificar de genio, y este no es otro que Martial Solal. Pienso que es un músico muy poco valorado en la actualidad, no se el motivo de este trato, pero es sin lugar a dudas un genio del piano, para mí está a un nivel parejo a Art tatum o de los mejores pianistas de la historia del jazz y posiblemente es el mejor pianista europeo. Su música es complicada, densa, pero a la vez desprende mucho humor e ironía, y toda ella se encuentra cargada de un gran espíritu. Su música no sólo es seria, sino que también es alegre, Solal me influyó mucho durante una época de mi carrera. Martial Solal es un músico muy abierto y que utiliza estructuras provenientes de la música clásica, no solo es bueno armónicamente, sino también temáticamente, al construir de una forma muy inteligente música en todas las parte del piano, tanto en la parte alta como en la parte baja, así como en la zona intermedia. Par mi Solal ha sido siempre una gran fuente de inspiración.JCA -No ha hablado de uno de los grandes pianistas americanos, Ahmad Jamal.EP - Yo no conozco en profundidad el estilo de Jamal. Se que Stefano Bollani tiene una gran predilección por Jamal. Yo cuando era joven compraba los discos de McCoy Tyner, Bill Evans, Bud Powell o Chick Corea. Corea me ha influenciado bastante, en concreto el albúm “ Now He sings, Now He Sobs”.JCA -Y de los pianista que hay en la actualidad, ¿quiénes cree en su opinión que están aportando un mayor creatividad musical?EP - Un pianista joven que me gusta mucho es Jason Moran; es muy interesante y tiene una fuente original de búsqueda, que lo hace muy sugestivo. También considero a Brad Mehldau otro gran pianista, pero al contrario de Moran, encuentro que es más artista y mucho más profundo. Lo que desarrolla al piano lo hace de una forma muy bella y como explicando una historia. Ello le hace un gran músico.Por lo que respecta a los pianista europeos, y de los actuales, Giorgio Gaslini es en mi opinión el más interesante y uno de los más importantes por su concepción musical. Gaslini tiene una concepción muy abierta, fue el músico que hace muchos años mezcló por primera vez la música contemporánea clásica con el jazz improvisado. Con este estilo Gaslini nos abrió a los músicos italianos un nuevo estilo. Hoy en la actualidad es muy común el hacer esta mezcla, pero muchos años atrás fue toda una innovación.JCA -¿Cree usted que la nueva generación de músicos italianos tiene necesidad de dejarse influir por la tradición del jazz americano o por el contrario tiene una tradición más próxima para conocer y estudiar?EP - Las influencias de músicos como Enrico Rava o yo, por ejemplo, sin duda fueron americanas, por la sencilla razón de que no teníamos otros modelos a seguir cuando nosotros empezamos, en la actualidad, ésta tendencia ha cambiado, a consecuencia de que nosotros y nuestra música sirven de inspiración, no sólo para los músicos italianos más jóvenes, sino también para otros músicos europeos. Esta es una muy interesante inversión, pero en Europa hay algo que nos falta y esto es la fuerza comercial, el marketing, donde los americanos son unos maestros
JCA -Usted ha desarrollado su carrera básicamente con dos formatos musicales claramente diferenciados, grabaciones y conciertos a piano sólo y por otro lado en trío. ¿Cuál ha sido el objeto a conseguir con cada una de estas formaciones?EP - Para mí, el mejor formato es el trío. Cuando yo toco con mi trío yo puedo tocar la melodía, y a mí me encanta el poder tocar las melodías de los temas. Por el contrario, cuando toco en formación de cuarteto, otros músicos tocan la melodía, y en cambio yo toco los acordes, y ello es bien distinto.También me gusta bastante la formación de dúo, porque le fuerza a uno a buscar nuevas soluciones a la hora de tocar, por ello es difícil buscar lo que tienes que hacer, cuando en un momento determinado no debes de tocar o tocar simplemente lo necesario. Generalmente, me interesan los dúos con piano y bajo o piano y guitarra o piano o batería, o en su caso piano y saxo.Pero si hay un formato donde me encuentro a gusto, ese es el trío. Aunque en los últimos años he estado escribiendo y arreglando música para instrumentos de viento.El formato de piano sólo también me gusta y constituye junto con el trío los dos formatos por excelencia, para desarrollar mi música.JCA -En 1984 creó el trío compuesto por Marc Johnson y Joey Baron, que a la postre se convirtió en estable y que en la actualidad sigue activo. ¿Cómo surgió la idea de formar el trío?EP - La verdad es que conocí a estos músicos de forma ocasional, fue una de estas casualidades del destino.JCA -¿Cual ha sido la evolución del trío desde su creación hasta la actualidad?EP - Desde la creación de mi trío ha habido una clara evolución del mismo, pues en la actualidad el grupo toca de una forma abierta y muy libre. En los años 80 tocábamos temas con estructura clásica como AABA o ABBA o cualquier otra parecida. Por el contrario, en la actualidad el trío despliega una cantidad de ideas todas ella muy abiertas y por ello el trío es mucho más libre y por ello los temas son desarrollados con una gran carga improvisatoria.JCA -¿Considera que este trío tiene posibilidades de seguir creciendo y desarrollándose musicalmente?EP - Yo creo que sí. Con este trío hemos girado mucho (especialmente por Japón) y está lo suficientemente rodado como para poder seguir extrayendo cosas diferentes de las que hemos hecho hasta la fecha.JCA -En la actualidad usted tiene en marcha un nuevo proyecto. Se trata de un proyecto de música de cámara, compuesto por un cuarteto de cuerda y un trío sin batería. ¿Este cuarteto es una vuelta a su versión más clásica como músico?EP - Este proyecto para mí ha sido y sigue siendo una gran experiencia. Yo siempre toco de una forma muy clásica, (en el sentido más literal del piano clásico), pero en este disco que se llama “Les Amants” (Egea 2000) con un cuarteto de cuerda ha estado una extraordinaria posibilidad par mí, por que me ha permitido mezclar el sonido clásico con la improvisación del jazz. Espero poder dar a conocer este proyecto en público más a menudo
JCA -¿Qué diferencia presenta este proyecto con otros grabados por usted, como por ejemplo el titulado “Evans Remembered” del año 2001?EP - En principio este proyecto era un sexteto y la sección estaba compuesta por saxos. Además, ese proyecto tenía un clara dirección jazzística, mientras que por el contrario el proyecto del trío con cuarteto de cuerda, lo que busco es mezclar el jazz con la música clásica.JCA -Este proyecto presenta la particularidad de no tener batería y por otro lado que el trío este formado por el bajo de Marc Johnson y el saxo alto de Rosario Giulani. ¿Por qué esta elección?EP - El hecho que no haya batería es debido generalmente a una idea del sello discográfico Egea. A los responsables de Egea no les gusta que en sus grabaciones aparezcan baterías y por ello prefieren que en los grupos (llamados clásicos) no participen baterías. Aunque ello no es una condición obligatoria, pero es sin duda una característica de este sello italiano.Además, la batería con un cuarteto de cuerda no funciona muy bien, debido a que es un instrumento que tiene una tendencia sonora alta, mientras que por el contrario, el cuarteto de cuerdas tiene una tendencia más delicada.La elección de Marc Johnson para este proyecto es debido a que es un gran bajista y por que suena muy bien cuando toca con el arco, con el añadido de que lee muy bien lo que tiene que tocar y es un gran improvisador. Por lo que respecta a Rosario Giulani, su sonido es increíble y su ritmo es perfecto, es todo un profesional.JCA -¿Cómo ve en la actualidad la evolución del jazz en Europa y en concreto con la aparición de incontables proyectos que mezclan la electrónica?EP - La escena actual del jazz es muy diversa, y podemos encontrar infinidad de proyectos, desde proyectos exclusivamente electrónicos o con la asociación de DJ, a proyectos en trío al estilo del Keith Jarrett trío o proyectos exclusivamente acústicos. No creo que la escena actual se encuentre dirigida en una única dirección, sino que por el contrario hay muchas direcciones. En Italia se puede escuchar música en cualquier rincón, en los taxis, en los aeropuertos, en los restaurantes, en cualquier lugar. No se si ocurre igual en España. Además hay una nueva generación de músicos que en muchos casos adoptan un formato exclusivamente acústico.JCA -¿No cree que en Estados Unidos hay un estancamiento estilístico por lo que concierne la jazz? EP - Creo firmemente que Estados Unidos se encuentra estancado a nivel musical. No se crea nada nuevo en el otro lado del Atlántico. Además, muchos músicos americanos tienen ganas de participar en proyectos europeos. Sin duda los músicos más inteligentes y sensitivos de Estados Unidos, en la actualidad entienden que la imaginación musical más importante radica en Europa.JCA -Por último, me interesaría saber cuales son sus proyectos futuros.EP - Lo principal es seguir tocando con mi trío, de hecho hemos registrado recientemente un CD sólo de baladas que saldrá publicado dentro de muy poco en el sello Cam Jazz. Además tiene que salir publicada una grabación ya acabada en trío con Marc Jonson y Paul Motian para el sello EGEA. Estos son los proyectos más inminentes.